Entradas populares

domingo, enero 08, 2012

genie

Genie, la Niña Salvaje
Reporte

Una niña salvaje... ¿Cómo reaccionariamos ante la prescencia y comportamiento de alguien que no se comporta como habitualmente se comporta una persona de nuestro circulo social?, lo cierto es que no lo sabriamos, pues como entes sociales estamos acostumbrados a comportamos de acuerdo a una estructura de comportamiento establecida en particular, y comunmente tenemos miedo a lo desconocido, a aquellos que se desenvuelven de acuerdo a una estructura distinta a la que conocemos y calificamos de correcta.
Somos entes gregarios por lo que aprendemos a comportarnos mediante nuestras relaciónes sociales, nuestro ambiente imperante y cotidiano, por lo que el idioma no lo es todo, sino que ES en conjunto con los mecanismos de comportmiento de grupo, el lenguaje no verbal, lo que incluye ritos y costumbres. Nunca aprendemos un lenguaje aislado de su cultura, y la cultura tiene mucho que ver con las creencias y habituales preferencias del grupo en que nos criamos, por ello existe lo que los sociologos llaman “clases socio-económicas” que, aunque usualmente se da especial atención al aspecto económico, lo que nos compete ahora es el aspecto social.
Como se comentaba con anterioridad, al encontrar a alguien que se comporta según un tipo de estructura distinto a lo que “conocemos”, surge un tipo de aversión y rechazo, provocando distintos tipos de comportamiento respuesta que va desde la burla, indiferencia, violencia o, quienes muestran más paciencia, curiosidad y análisis, naturales en el ser humano tanto como las anteriores, y que es habitual en investigadores de distintas disciplinas de la ciencia.

Al ver este docmental acerca de Genie, una persona que no tuvo la posibilidad de sociabilizar, como habitualmente se hace en una familia de cuaquier tipo nivel socio-cultural, me remonto a pensar en la manera distinta de ver el mundo de las distintas culturas aún en nuestros tiempos, la jerarquia de prioridades que damos a cada cosa en nuestro universo de acción; la importancia que damos al descubrimiento de nosotros mismos, de nuestro entorno, nuestras habilidades, nuestra escencia o, en su lugar, la imporancia que se da a la fama y lo material.
Aún con lo cuestionable que resulta el comportamiento de los investigadores quienes quienes veían la oportunida de su vida con la investigación que representaba “Genie”, para así poder tener reconocimiento de sus colegas y las asociaciones de cientpificos, de una cosa podemos estar seguros, por parte de ellos el aprendizaje que lograron tener respecto a si mismos en cada etapa de la investigación fue impresionante, pues necesariamente al comartir tiempo y espacio en nuestras relaciones diarias, tomamos parte de la escencia de las personas con quienes convivimos.

Reza un dicho “dime con quien andas y te diré qien eres”, y esto es cierto, Genie comenzó a utilizar no el vocabulario que a ella le placia utilizar, sino aquel que escuchaba en lso interlocutores que permanecían más tiempo a su lado, sicializando, pero al mismo tiempo, los investigadores necesariamente tuvieron que hacerse más sensitivos como lo era Genie.
Genie cambió la vida de los participantes de la investigación, más que de su madre o de los hogares adoptivos en los cuales estuvo, pues los investigadores estaban interesados en el comportamiento de ella, buscaban en ciertro sentido actuar de tal forma que consiguieran un comportamiento esperado y hacian apuntes para seguir su investigación. Tal como se busca en el tipo de educación que parte de los problemas para encontrar un mejor metodo para inculcar los conocimeintos en los estudiantes.

Aún antes que el lenguaje hablado y escrito, los seres humanos aprendemos el lenguaje tonal y gestual, sensitivo, un lenguaje que tiene much de complejidad pero que se va dando según el espeto de la voluntad de la otra parte con quien establecemo,s comunicación. Es un lenguaje en pro del respeto de la individualidad de cada ser, uno qe poseen todos los seres humanos desde la mas temprana etapa de su vida, incluso pudieramos asegurar desde la matriz, antes de nacer.

“Podemos dejar de hacer cualqiero otra cosa, menos dejar de comunicarnos” dice cierto investigador social, lo que debemos tomar en cuenta en nuestra labor diaria como docentes. Yo diría qe nunca dejamos de enseñar, ni aún en nuestros ratos libres, en lo privado, fuera del plantel. “De la abundancia del corazón habla la boca” menciona un libro antiguo, por lo que todo lo que abrigamos en nuestros sentimientos se da a conocer mediante un acto comunicativo no conciente, distinto al lenguaje articulado hablado o escrito.
Hoy día, cuando se da tanta importancia al lenguaje hablado y se da segunda importancia al lenguaje implicito, que los programas habituales carecen de nociones para fomentar el respeto, podemos darnos cuenta que existen muchos niños como Genie. Aunque quizá no hayan sido sometidos a un aislamiento físico tan extremo, pero el medio social en el que viven les hace perder la confianza para comunicarse con su entorno, por lo que opatan por un exilio auto impuesto y pronuncnian apenas palabra cuando nos dirigimos a ellos, mientras ellos buscan seguridad en su interior.

Opto por este metodo de investicacíon acción como docente, pues a cada maestro nos dará la oportunidad de mostrar más que un interés de llenar de información a nuestros estudiantes, nos dará la oportunidad al palicarlo de encontrar el metodo más efectivo de llenar las vidas de los seres humanos a nuestro cargo de aprendizajes significativos, de principios de vida, de valores para ser indepenientes y ganar colectivamente respetando su entorno y evitnado el egoísmo... luno

No hay comentarios.: